Comunicación I Coraline (2009) – Director: Henry Selick (https://www.youtube.com/watch?v=LO3n67BQvh0) The Lego Movie (La gran aventura Lego) – Director: Chris Miller, Phil Lord (2014) (https://www.youtube.com/watch?v=fZ_JOBCLF-I) SpirIted Away (2001) (El viaje de Chihiro) – Director: Hayao Miyazaki (https://www.youtube.com/watch?v=2_aHby7d6Mg) Comunicación II The pillow book (1996) (Escrito en el cuerpo) – Director: Peter Greenaway (https://www.youtube.com/watch?v=z4I75Rvb0zo) Edward Scissorhands (1990) (El joven manos de tijera) – Director: Tim Burton (https://www.youtube.com/watch?v=M94yyfWy-KI) Les triplettes de Belleville (2003) (Las trillizas de Beleville) – Director: Sylvain Chomet (https://www.youtube.com/watch?v=Npro9kjyaJk) Comunicación III Mon oncle (1958) (Mi Tío) – Director: Jacques Tati (https://www.youtube.com/watch?v=NHJcwMrqnJo) Objectified (2009) – Director: Gary Hustwit (https://www.youtube.com/watch?v=S9E2D2PaIcI) Fantastic Mr Fox (2009) – Director: Wes Anderson (https://www.youtube.com/watch?v=n2igjYFojUo) Comunicación IV Inception (2010) (El Origen) – Director: Christopher Nolan (https://www.youtube.com/watch?v=8hP9D6kZseM&feature=youtu.be) The Grand Budapest Hotel (2014) – Director: Wes Anderson (https://youtu.be/1Fg5iWmQjwk). The Fall (2006) – Director: Tarsem Singh (https://www.youtube.com/watch?v=IwsYyRc9j4g)
Comunicación V Moonrise Kingdom (2012) – Director: Wes Anderson (https://www.youtube.com/watch?v=7N8wkVA4_8s) A Single Man (2009) – Director: Tom Ford (https://www.youtube.com/watch?v=sC9Zm1UJ7zs&feature=youtu.be) Kill Bill Volume 1 (2003) – Director: Quentin Tarantino (https://www.youtube.com/watch?v=7kSuas6mRpk) Comunicación VI The Imaginarium of Doctor Parnassus (2009) – Director: Terry Gilliam (https://www.youtube.com/watch?v=6jU3AimFaz0) Sin City (2005) – Director: Frank Miller, Robert Rodriguez y Quentin Tarantino (https://www.youtube.com/watch?v=T2Dj6ktPU5c) The Science to Sleep (2006) – Director: Michel Gondry (https://www.youtube.com/watch?v=dHtE0szIip0) Optativas de comunicación El laberinto del Fauno (2004) – Director: Guillermo Del toro (https://www.youtube.com/watch?v=43GjnIXxOLA) Melancholia (2011) – Director: Lars von Trier (https://www.youtube.com/watch?v=wzD0U841LRM) Pina (2011) – Director: Wim Wenders (https://www.youtube.com/watch?v=CNuQVS7q7-A) Persepolis (2007) – Director: Vincent Paronnaud (https://www.youtube.com/watch?v=3PXHeKuBzPY) The Shining (1980) – Director: Stanley Kubrick (https://www.youtube.com/watch?v=5Cb3ik6zP2I) 2001: A Space Odyssey (1968) Stanley Kubrick Alien (1979) Ridley Scott Blade runner (1982) – Director: Ridley Scott Brazil (1985) Terry Gilliam Metrópolis (1926) de Fritz Lang Mi tío (1958) de Jacques Tati Minority Report (2002) Steven Spielberg Rescate en Nueva York (1981) de John Carpenter Roma(1972) de Federico Fellini Solaris (1972) de Andrei Tarkovsky The Fifth Element (1997) de Luc Besson Persepolis (2007) de Marjane Satrapi, Vincent Paronnaud Pina (2011) es una película documental alemana en 3D sobre la coreógrafa de danza contemporánea Pina Bausch. Eternal Sunshine of the Spotless Mind (2004) Michel Gondry El gran hotel Budapest (2014) Wes Anderson Moonrise Kingdom (2012) Wes Anderson TODAS LAS DE TIM BURTON Donde viven los monstruos (2009) de Spike Jonze Waltz with Bashir (2008) de Ari Folman
Libros: Banyai, Istvan (1995) Zoom. Fondo de Cultura Económica Banyai, Istvan (1995) ReZoom. Fondo de Cultura Económica Jaramillo Agudelo, Darío (2006). Guía para viajeros. Colombia. Fondo de Cultura Económica. Leonard, Annie. (2006). La historia de las cosas. Colombia. Fondo de Cultura Económica. Morín, Edgar (2013). La Vía, Para el futuro de la humanidad. Editorial Planeta. Madrid Perec, Georges. (2007). Especies de espacios. España. Ediciones de intervención cultural. Raymond, Queneau (1989). Ejercicios de estilo. Madrid, España. Cátedra. Saramago, J. (2006). Casi un objeto. Madrid : Punto de Lectura. Toffler, Alvin (1972). El shock del futuro; traducción J. Ferrer Aleu. Barcelona, Plaza & Janés.
Aportes de la profesoras Carrasco, Hernández y el profesor Galán
Los tutoriales son una forma de incentivar el trabajo autónomo y la capacidad de desarrollar aptitudes y actitudes frente a su propia formación. Cada uno de los tutoriales está comprobado, los resultados han sido diversos y lograron motivar a generaciones anteriores de estudiantes. Para el envío al Drive institucional es necesario nombrar los archivos de la siguiente forma: AÑO SEMESTRE COMUNICACION # USUARIO NUMERO DEL TUTORIAL Y FORMATO. Así, en caso de que enviara mi primer tutorial será:
2020-1_C1_arodriguezn_1508207_tutorial1.jpg
Las fechas están programadas en el google calendar de cada estudiante. Los archivos serán subidos al drive, en el enlace creado para cada tutorial por semestre.
Cada estudiante debe crear un archivo en formato .PSD, en tamaño carta: 21 x 28 centímetros con una resolución de 150 pixeles por pulgada.
En dicho archivo deberá montar una imagen correspondiente a un retrato en primer plano.
Luego de hacer todo el tutorial, y por efecto del peso del archivo lo “guardará como” o “save as” en formato jpg.
Sugerencia: Para sacar el máximo de provecho a la imagen, esta deberá ser preferiblemente como la trabajada en el tutorial.Pueden obtener ideas de las tomas de las fotos en el siguiente sitio:
1. Impreso tamaño CARTA a color, preferiblemente en láser o en burbuja. Impreso, el día programado, a las diez de la mañana, 10:00 am
2. Subir el archivo en tamaño carta a 96 pixeles de resolución el archivo en formato JPG, identificado con nombre: AñoSemestrec3_cgalanz_Tutorial01_DíaMesAño.jpg (primero el semestre, segundo nombre, tercero la fecha de entrega y por ultimo el primer tutorial).
3. El archivo subido al Drive institucional será calificado solo si es enviado desde el correo institucional de la universidad.
5. La calificación del ejercicio solo es posible si el alumno cumple con las dos entregas.
INSTRUCCIONES TUTORIAL 2.
El programa de modelación Rhinoceros 4.0 o superior trae un Modelado Pato.
Para poder visualizar los resultados del tutorial es necesario que adjunten dos archivos origen de fusion
ENTREGABLES
Para poder visualizar los resultados del tutorial es necesario que adjunten dos archivos origen de fusion
Una imagen del renderizado básico en una imagen con formato jpg de resolución 96ppp de tamaño máximo 640×480 pixeles
Ambos subidos a la carpeta Drive designada
INSTRUCCIONES TUTORIAL 4. A continuación 3 tutoriales básicos de Autocad versión 2013
El primero: Autocad – 1/3 Iniciación, básico, principiantes. Autocad desde cero. https://cutt.ly/8JXAhgV
El segundo: Autocad – 2/3 Iniciación, básico, principiantes. Autocad desde cero. https://cutt.ly/sJXAAaP
y el tercero: Autocad – 1/3 Iniciación, básico, principiantes. Autocad desde cero. https://cutt.ly/lJXAZuv
Los anteriores son para quienes NUNCA usaron el programa.
ENTREGABLES
El primero el archivo en formato autocad dwg subido al drive correspondiente
Una captura de pantalla o una imagen renderizada de lo obtenido en el tutorial , formato jpg de resolución 96ppp de tamaño máximo 640×480 pixeles.
INSTRUCCIONES TUTORIAL 5.
Objetivo del ejercicio: Relacionar al alumno con herramientas de representación bidimensional con ayuda de software.
Introducir al alumno y familiarizarlo con algunas herramientas y características del software.
Ejercicio. Cada alumno, individualmente deberá seguir los pasos indicados en el siguiente tutorial:http://www.photoshoproadmap.com/Photoshop-blog/2007/09/13/give-your-photos-a-retro-comic-book-effect/Deberá crear un archivo en formato .PSD, en tamaño carta: 21 x 28 centímetros con una resolución de 150 pixeles por pulgada.En dicho archivo deberá montar un total de por lo menos 6 cuadros o imágenes que contengan en conjunto el relato de una escena cotidiana.
Entregables:
Impreso tamaño carta a color, preferiblemente en láser. Se puede en impresora de burbuja.
Archvo resultante en formato jpg en una imagen con formato jpg de resolución 96ppp de tamaño máximo 640×480 pixeles.
Subidos a la carpeta asignada.
Si necesita un tutorial comprobado, de baja complejidad (pero muy útil) use la siguiente guía:
A continuación los enlaces de tutoriales de SolidWorks para los estudiantes de comunicación 3. Sugiero se desarrolle el ejercicio de Manzana de Bicicleta. Tutorial Manzana de bicicleta: Duración 16 min aprox. Temas: Croquizado, Operaciones de revolución, Matrices, Simetria, Cortes y ensambles. Enlace:https://www.youtube.com/watch?v=8sDzHLtnTs0
Para estudiantes que ya dominen el nivel básico, o para estudiantes que deseen practicar más desde el nivel básico se pueden apoyar en los siguientes videos: Tutoriales del manejo básico de cada herramienta en SolidWorks: Duración: Entre 3 y 10 min c/uTemas:
Este es el segundo registro del trabajo central propuesto en la asignatura comunicación 4, grupo 2, del programa de Diseño Industrial en la Universidad Nacional de Colombia. En esta ocasión el eje temático central propuesto fue la memoria.
Cumpliendo una vez más con el objetivo de generar estrategias comunicativas en diferentes medios bidimensionales que le permitan al estudiante identificar y proponer las herramientas e información adecuadas para la comunicación de un proyecto de diseño, el desarrollo permitió asumir el reto de obtener y organizar datos, convertirlos en información y transformarlos en conocimiento al servicio de un proyecto de diseño. Así mismo, permitió fortalecer el uso y aplicar los diferentes tipos de dibujo para expresar gráficamente una idea.
Puede ver las siguientes propuestas que están pensadas para que las compartan, las roten, las vuelvan tendencia, las viralicen en la RED para que cada bogotano entienda que la cantidad de dinero fué exorbitante y que la impunidad y la falta de justicia está en nosotros los ciudadanos que elegimos y dejamos de elegir a quienes toman las riendas de la sociedad por mandato ciudadano.
Puede ver TODAS las propuestas en nuestro Flickr: comunifacto Lucas Marcel Castaño Sarria Daniela Cifuentes Avendaño Lorena Corzo González Diego Camilo Franco Castellanos Andrés Felipe Hernández Saavedra Paula Martínez Mahecha María Camila Niño Muñoz Laura Valeria Quiroga Monroy Iris Andrea Reyes Forero Paula Andrea Solano León Estefanía Vanegas Orozco
Trabajo compartido bajo licencia Creative Commons: Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Escrito por el diseñador industrial César Galán, Profesor asociado de la Escuela de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia
A partir del trabajo de grado “joyas del territorio” que tiene como uno de sus objetivos “Representar la noción de valor territorial […] mediante el diseño de una línea de piezas de joyería” surge la necesidad de conocer la percepción que tiene una comunidad respecto al concepto de joya. Es así como el estudiante Andrés Ospina Palomo se propone indagar por dicha percepción en el campus de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Una de las posibles herramientas que tiene el diseñador es usar metodologías de otras disciplinas como el sondeo, la entrevista no estructurada y la encuesta no representativa.
Para poder cumplir con el objetivo se recurrió a los estudiantes de la asignatura comunicación 4 de Diseño Industrial. Las 24 personas inscritas accedieron a utilizar dicha necesidad como justificación para realizar el ejercicio transversal a lo largo de todo el semestre. Esta tarea coincide plenamente con la necesidad de cumplir con el objetivo de la asignatura “…comunicar ideas de productos, entendidas estas como el resultado de un proceso de análisis-síntesis”. Fue así como se hizo uso de lecturas que permitieron de un lado entender cómo se preparan, usan y sistematizan encuestas y preguntas pertinentes a un proceso concreto de indagación. Gracias a Santiago Bonilla por guardar, nos da la oportunidad de leer el documento completo en formato PDF en: http://dementeterritorial.com/repositorio/comunifacto/Sintacto1.pdf
Un excelente esfuerzo por visualizar una serie de mecanismos básicos para el diseño y desarrollo de artefactos con mecanismos simples. El canal cuenta con varios videos que fueron generados en forma virtual a partir de modelados en 3D. Un recurso interesante para que generaciones contemporáneas puedan visualizar los comportamientos de piezas que funcionan, en el caso de varias máquinas, en forma oculta. Están modelados en Autodesk Inventor, el autor es el doctor en ingeniería vietnamita Nguyen Duc Thang quién creó categorías desde mecanismos de baja complejidad hasta otras complejidades, puede consultar la guía en http://wiki.dtonline.org/index.php/Category:Mechanisms
Cómo parte del curso de la asignatura de comunicación 3 se propuso al estudiante Santiago Echeverri González auto gestionar su aprendizaje en el software Rhinoceros. La idea surgió para complementar sus capacidades de representación y modelado en software, él previamente conocía y manejaba otros modeladores como Solid Words e Inventor. Aún así, varias compañías de diseño y de ingeniería usan Rhinoceros por su facilidad en la representación de modelados en 3D. Parte de su ejercicio hacia mitad de semestre fue modelar la pieza basada en la cultura indígena Calima propuesta por los estudiantes Lorena Corzo González, Andrés Felipe Hernández Saavedra, Lina Rojas Alemán y Lucas Marcel Castaño Sarria como parte de su proyecto de Laboratorio 3 (Taller de Diseño de tercer semestre).
Aquí pueden encontrar el blog donde Santiago Echeverri documentó todo el proceso: http://idcadlab.wordpress.com/ La imagen es el modelado de la pieza inspirada en la cultura Calima. El proyecto de Laboratorio 3 fue seleccionado por los jurados para participar en la categoría Laboratorios en el próximo XIV Salón de Diseño Industrial. La memoria de su proyecto la puede consultar aquí: Memoria Calima
Frecuentemente tenemos que recurrir a referencias del trabajo de profesionales extranjeros o que no son egresados del programa de diseño industrial de la Universidad Nacional de Colombia. Existen personas talentosas, inquietas y que por su persistencia en la práctica e insistencia en el dominio de la técnica logran causar admiración con sus trabajos. Es el caso del estudiante en formación de diseño industrial Joell Martinez Tenjo. Su portafolio de trabajos y sus propuestas de ilustración y representación son interesantes y pueden ser referente para inculcar en otros estudiantes el amor y la insistencia por el dominio de la técnica como herramienta para la creatividad y el diseño. Puede ver su portafolio en su flicker
A raíz de la precaria situación y estado general de la infraestructura del campus universitario, estudiantes de la asignatura propusieron, en técnica de stopmotion, una mirada crítica. No solamente el edificio 303 tiene orden de demolición. Otros edificios están en emergencia y necesitan intervención inmediata y urgente. Así uno de esas “otras comunidades” que también comparten la precariedad es el colegio IPARM Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar. Los estudiantes identificaron situaciones susceptibles a poner en evidencia. Para ver los videos propuestos siga este link: http://www.youtube.com/user/Comunifacto