Después de mucho buscar, encontré un recurso que permite comprender rápidamente el tema de las poses o posturas que adoptamos en forma natural los seres humanos. Este excelente sitio que brinda la posibilidad de tener la representación tridimensional de la malla muscular en distintas posturas o posiciones. También permite girar la toma en 360 grados y visualizarla en forma panorámica. Un útil recurso que seguro servirá a muchos.
OBJETIVO DEL EJERCICIO: Obtener un módulo, que repetido en el espacio, permita recrear una historia, un cuento, hacer una narración.Palabras y conceptos clave: modularidad, repetición, ritmo, secuencia, fragmento, intersección, sinuosidad, disposición.DESARROLLO:
Se partió de un cuento existente
Del cuento se extrajeron seis ideas posibles que se ilustraron, renderizaron y representaron en objetos tridimensionales para ponerlas a consideración del equipo docente
De cada cuento o historia se extrajeron en forma de sinopsis las caracteristicas propias de los protagonistas, haciendo una síntesis en forma de módulo de cada personaje.
La representación es el reflejo de la síntesis, recurriendo a ideas claras y coherentes. Cada una de las ideas contó un fragmento de la historia o un cuento derivado o una historia subsiguiente. Es una secuela en todo caso.
De la selección de las ideas, cada grupo desarrolló el story board de la secuela. Se desarrolló el módulo en forma tridimensional y fue entregada la historia en un story borrad. Fue debidamente detallado para que el relato pudiese ser producido y seguido de manera explícita. (usando los recursos y técnicas de representación ejercitadas a lo largo del semestre).
El story board final será el insumo para la producción de un video de 2 minutos de duración con la técnica stop motion (animación cuadro a cuadro).
El video fue la entrega final8. El ejercicio se pensó, desarrolló y realizó en grupos de TRES alumnos.Los videos resultantes se pueden ver en el canal Youtube. El enlace aquí.
El ejercicio fue planteado conjuntamente por los docentes de la asignatura Comunicación 3; Profesores: Arquitecto Fernando Castro (jubilado 2018); Elizabeth Carrasco Torres, D.I, Cristian Sabogal, y el Diseñador Industrial César Galán.
Una aproximación al manejo de velocidades, apertura y manejo de diafragmas. El resultado ayuda a explorar el cambio de percepción del objeto. Las imágenes son parte del registro fotográfico de Elizabeth Carrasco Torres. Entrada por D.I. César Galán
Cada color suscita diversas y distintas reacciones en los individuos. Pero si bien es cierto, también lo es el hecho del significado que para cada uno de nosotros tienen el color, es algo subjetivo. “Por ejemplo para Goethe, el rojo expresa dignidad, serenidad, reverencia y temor. El azul, vaciedad y frialdad, una encantadora nada. Los efectos de armonía y contraste comprometen las facultades del hombre, …. provocando reacciones y sensaciones afectivas, psico fisiológicas, asociativas y simbólicas que condicionan el proceso de diseño, ya sea en cuanto a la aplicación del color superficial como en la elección de un tono idóneo para procurar impacto visual siempre que la ocasión lo requiera, o para conseguir conjuntos armónicos.” Para el diseñador el parámetro objetivo será la elección de colores en paletas estandarizadas y homologadas que impidan la interpretación subjetiva, tergiversando el objetivo en Colorimetría deseado. Así para el diseñador grafico o visual el estándar en paletas CYMK, RGB, y Pantone serán lo objetivo. Para el diseñador industrial será el RAL donde cada color está representado por 7 dígitos, agrupados en un triple y 2 pares, lo que representa el tono, brillo y saturación. Por ejemplo, Dupont ™ tiene un catálogo en línea donde expone las bondades y recomendaciones de sus revestimientos industriales.
Todo este artículo fue inspirado Multicolor Search Lab, otra aplicación que usa todas las fotos de flickr identificadas como “interesantes” licenciadas Creative Commons y un software llamado Piximilar que busca similitud de colores en las imágenes, permite sumar colores e ir viendo el resultado. Hay que jugar y divertirse con el color, como en el sitio de Maria Claudia Cortes Color In Motion Publicó: diseñador industrial César Galán.
Referencia bibliográfica Diseño, arte y función. Editorial Salvat, S.A. Aula abierta Salvat. Barcelona, 1981.
Ejemplos de manipulación y retoque fotográfico digital del fotógrafo Douglas Fisher. Más ejemplos en su web www.douglasfisher.co.uk Publicó: diseñador industrial César Galán.
Christophe Huet es un fotógrafo que hace retoques digitales. Lo interesante: muestra los retoques paso a paso de la creación. En el menú creative retouching pueden ver el trabajo. Su web: http://www.christophehuet.com/ Impresionante portafolio de retoque y montaje fotográfico.
La propuesta de objetos intersectados con la realidad de Ivan Puig su web http://www.ivanpuig.net que es parte del colectivo TRiodO con Marcela Armas y Gilberto Esparza.
Toni Spyra es un artista alemán que vive en Viena, Austria. Dice “Me inspiran la estupidez y la ignorancia que nos rodea. A partir de ello quiero mostrar mi punto de vista”
I’m a multi-disciplinary designer currently based in Edinburgh, Scotland.
Imagen Mirabilia
Otra recomendación para nutrir las ideas y la imaginación es leer y disfrutar las lecturas de Ciencia Ficción. En Bogotá, Colombia hay una editorial muy interesante. Se llama Mirabilia y hacen publicaciones a partir de convocatorias. Muy recomendado. https://mirabilia.com.co/
José María Rodríguez Madoz más conocido como Chema Madoz es un fotógrafo español, Premio Nacional de Fotografía en el año 2000 Puede ver algunas de las imágenes de su obra en este enlace