Miércoles: 14h:00 a 16h:00. Lugar: CAN (935) – 113 A
PROFESOR
Manuel J. Trujillo, MA
mjtrujillos@unal.edu.co
Justificación y Alcance del Curso
Con
el avance de las tecnologías de la Información y la comunicación TIC,
han surgido aplicaciones digitales especializadas en el diseño y
desarrollo de productos industriales, por lo cual se hace necesario que
el estudiante reconozca su funcionamiento y aplicación para definir,
detallar y optimizar las presentaciones de sus diseños con propósitos
industriales.
La clase centrará sus esfuerzos en la enseñanza de SolidWorks, programa
de modelado paramétrico para el desarrollo, verificación y diseño
sostenible de productos industriales, a través de la enseñanza de la
herramienta dentro de procesos de diseño asistido por computador (CAD) y
procesos automatizados de manufactura (CAM).
Objetivos de Aprendizaje
-Integrar
los conocimientos adquiridos en su formación académica previa, con
procesos de diseño de detalle asistido por computador y su respectiva
producción con procesos automatizados.
-Fortalecer el uso de programas paramétricos de Diseño Asistido por Computador (CAD).
-Ampliar el uso de las herramientas digitales para el diseño sostenible, desarrollo y verificación de productos industriales.
Metodología
El
curso es de carácter práctico, se realizarán tutoriales acerca del uso
de herramientas digitales para el diseño, visualización y desarrollo de
productos industriales. Simultáneamente cada estudiante aplicará este
conocimiento en diversos ejercicios prácticos que permitan integrar
procesos CAD-CAM.
La
clase se desarrolla de módulos en línea con encuentros presenciales una
vez cada dos semanas, de esta manera los estudiantes contarán con un
aula virtual Moodle para socializar, intercambiar y calificar
los ejercicios a desarrollar, a su vez los estudiantes tendrán acceso en
la plataforma, a enlaces de video tutoriales (YouTube) en torno a los
proyectos que tienen que desarrollar.
De
esta manera el alumno podrá acceder a los contenidos educativos en
cualquier momento y lugar. No obstante, para fortalecer la noción de
aprendizaje conjunto presencial se desarrollarán encuentros presenciales
cada dos semanas para atender y solucionar problemas que se tengan
frente al desarrollo de los ejercicios, así mismo se harán tres talleres
presenciales CAM, frente a la aplicación de la herramienta en procesos
de manufactura asistida por computador, corte laser, ruteado CNC e
impresión 3D, corte CNN en cartón.
Reconocimientos
Algunos de los ejercicios de SolidWorks en este curso han sido adaptados solo con propósitos educativos, del trabajo de Ryan Olson San Francisco State University 2006. Así mismo se incluye la adaptación del tutorial de Milk Half Gallon de Radge (2006), recuperado del sitio Product Design Forums y la adaptación de un ejercicio de análisis de esfuerzos del CEDI de AteGroup (2011).
Para ver la guía del ejercicio de representación isométrica de codos de PVC en formato PDF click aquí
Para ver la guía del ejercicio de representación isométrica de “T” de PVC en formato PDF click aquí
En este enlace http://dementeterritorial.com/comunifacto/2020/08/23/fotos-pvc/ encontrará una serie de imágenes de los codos, y de las Ts que fueron recortadas. En otras fueron dibujadas líneas sobre las superficies. Todas estas imágenes se pueden agrandar haciendo doble click sobre ellas para verlas en detalle. Servirán como guía de como se ven y como se representan.
Actualización de abril de 2021. Guerrero Valenzuela en su tesis doctoral hace una sólida compilación de los términos asociados.
“Definición del concepto en el proceso de diseño conceptual De todas las fases del proceso de diseño, la que corresponde a la fase de definición del concepto de diseño es la más crítica, ya que en esta etapa se determina la esencia de un producto, como los señala Masur & Salustri (2007). Por otra parte todas las actividades posteriores que se ejecutan durante el proceso asumen que el concepto de diseño seleccionado permanecerá en todo momento y que está bien definido. Si buscamos una definición del término concepto podemos encontrar variadas respuestas (caracterización del concepto, 2015). Por ejemplo que el concepto es una idea general y sobre todo abstracta, o es una representación mental, o alguna idea que sea expresada por un término en particular como “silla” o “mesa”, esto se definiría como una abstracción o muchas veces como una imagen mental donde interviene la experiencia y el conocimiento que se tenga al haber interactuado con ese término que se transforma en algo físico y lo representa. Un concepto por tanto es una unidad cognitiva y con un significado que nace de una construcción mental y se entiende solo por el simple hecho de haber tenido alguna experiencia en la interacción con el entorno y las personas. Los conceptos no son estáticos, definitivos o absolutos (Hurtado D. 2006), de hecho son dinámicos, pueden cambiar y están por lo general en un estado de desarrollo. Si el concepto es la esencia de un producto u objeto, esto se refiere al significado que representa, por lo cual su objetivo es comunicar una idea a través de una forma, enlazando términos significantes con la idea inicial. En general existe una fuerte conexión el lenguaje tales como a) términos, b) palabras, c) adjetivos o c) verbalizaciones con el concepto expresado como una idea general con sentido y capacidad expresiva significante, o con algún artefacto u objeto en particular que sea representado físicamente. Como lo señala Chiu & Salustri (2014) estas conexiones e identificaciones pueden ser breves como una sola palabra, combinaciones de adjetivos y sustantivos, o combinaciones verbales o metáforas y analogías que se identifican para describir conceptos. Hansen & Andreasen (2003), identifican tres explicaciones diferentes de conceptos y de sus orientaciones: a) los aspectos técnicos del concepto, es decir de la ingeniería, b) la orientación o aspectos del mercado asociado al diseño de productos y c) la integridad y el valor de ambos entendimientos durante la fase de diseño conceptual.”
En: Guerrero Valenzuela, M. A. (2016). Propósitos y Argumentos en el Proceso de Diseño, El diseño conceptual en torno a la representación formal del producto (Doctoral dissertation, Universitat Politècnica de València).
Actualización Junio de 2021 ⬋
Del libro Checking Design – Libro 1 se toma la siguiente definición “La conceptualización de producto hace referencia a un proceso planificado, analítico y sistemático que permite transformar una idea en un producto. Inicia a partir de la interrelación de información previa consolidada en la definición de un concepto estratégico de producto y la elaboración de un brief; continua con la generación de ideas a través de métodos que ayudan a estimular el pensamiento creativo, como el brainstorming —lluvia de ideas—, el moodboard —panel de inspiración—, el storyboard —guion gráfico—, etc. Más adelante sigue el proceso de diseño de alternativas a través de bocetos, modelos y prototipos que deben valorarse con los consumidores a través de pruebas de uso, medioambientales y de percepción de valor, y sus atributos en relación al precio, etc. Finaliza con las actividades asociadas a la definición de acciones de comunicación para apoyar el lanzamiento y la comercialización del producto en el mercado (Paredes et al., 2012).” Disponible en https://www.checkingdesign.com/ebook/index.phtml
Presentación titulada Diseño y Concepto, Comunicación 3, Programa de Diseño Industrial, Universidad Nacional de Colombia, año 2023. Docentes: Juan Felipe Segura, César Galán y Andrés Felipe Sussmann Tobito (v2.0)