COMUNICACIÓN II
Énfasis: Ser humano, objeto y contexto
Programa: Diseño Industrial
Código: 2017301
Modalidad: Práctica
Créditos: 3
Período: Segundo Semestre de 2018
Horario: Martes y jueves de 7:00 a 10:00am
Grupo: 1
Docente:
Elizabeth Carrasco, Artista Plástica
PRESENTACIÓN
La asignatura aproxima conceptual y experimentalmente al estudiante en los procesos de la comunicación propios del Diseño Industrial. Se busca acercar al estudiante al lenguaje y forma de representación propia del campo de conocimiento. El énfasis de la asignatura está en los procesos de percepción, sensibilización y observación del cuerpo humano, que dan sentido a la producción material, a través de diferentes medios de registro y representación bidimensional y tridimensional.
OBJETIVOS
- Conocer el cuerpo humano y aproximar al dibujo con instrumentos.
- Correlacionar, según el caso, las diferentes herramientas y habilidades comunicativas, que permiten al diseñador presentar la interacción humana en los proyectos.
- Ampliar en el estudiante el uso de medios y herramientas que le permitan comunicarse de maneras bidimensional y tridimensional.
- Propiciar en el estudiante el estudio de la figura humana como elemento principal en el desarrollo de propuestas de diseño.
- Establecer relaciones entre el ser humano, el objeto y el contexto.
METODOLOGÍA
- El curso se estructura en tres partes que se corresponden con una lógica teórico-práctica, de fundamentación, exploración y consolidación de los contenidos por parte de los estudiantes: bidimensional, tridimensional y técnico.
- En cada parte se desarrollarán campos temáticos específicos y trabajo de integración de los conocimientos adquiridos.
- Acompañamiento del trabajo de los estudiantes en clase.
- Ejercicios prácticos de aprendizaje significativo.
- Desarrollo y presentación de resultados por parte de los estudiantes.
- Trabajo práctico en el aula y trabajo autónomo.
- Registro en bitácora.
CONTENIDOS
Temas:
- Articulaciones corporales.
- Biomecánica del cuerpo humano: Clases de articulaciones y su relación con el movimiento.
- La mano como elemento de análisis mecánica.
- Desarrollo mecánico de diferentes partes del cuerpo.
- Aplicaciones estructurales y mecánicas.
- Proporciones humanas y anatomía.
- Ensamble de formas.
- Figura humana y cánones.
- Cuerpo-volumen, cuerpo-estructura y cuerpo-movimiento.
- Esquemas de representación de la figura humana.
- El movimiento del cuerpo humano.
- El cuerpo humano como escala de su entorno.
- Secuencias de uso e identificación de secuencias de movimiento entorno a un objeto
- Función indicativa de los objetos.
- Representación de la figura humana en relación con el contexto y análisis del contexto.
- Relación de la figura humana en su interacción con objetos y somatografías.
- El gesto de la letra. Expresión caligráfica en función de una definición.
- Acercamiento a la tipografía. Clasificación y criterios de elección.
- Mensaje y estructura en una pieza de comunicación.
- Composición: retícula, jerarquías y funcionalidad.
Bitácora:
- Ejercicio autónomo y permanente de dibujo en bitácora de bolsillo, en la cual se utilizará como medio de representación el bolígrafo.
Ejercicio Final
- Ejercicio rápido en el que se aplican los contenidos de la asignatura.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Presentación (diagramación, composición, especialidad).
- Cumplimiento y calidad del resultado de los ejercicios propuestos en clase.
- Claridad y pertinencia de la comunicación.
- Manejo adecuado de lenguajes, materiales y técnicas.
- Avances que se evidencien en los ejercicios propuestos en clase.
- La presentación de la entrega final (diagramación, composición, especialidad).
ASISTENCIA
La asignatura se pierde con más de 4 fallas.
BIBLIOGRAFÍA
- Dondis, Donis A. (1976). La sintaxis de la imagen: Introducción al alfabeto visual. Ed Gustavo Gili.
- Edwards, Betty: Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro.
- Edwards, Betty: El color.
- Franco, Ricardo. (2006) Estructuras Adaptables. Ed. Universidad Nacional de Colombia.
- Frascara, Jorge. (1998) Diseño gráfico y comunicación. Buenos Aires: Infinito.
- Gómez, Francisco. (2011). El cuerpo Humano. Cómo apreciarlo a través del arte y como dibujarlo. Ed. Poemia.
- Hernández, Fránklin. (1995) Fundamentos de Diseño Tridimensional. Ed. Tecnológica de Costa Rica
- Henrry, Kevin (2012) Dibujo para diseñadores de producto: de la idea al papel. Barcelona: Promopress.
- Jackson, Paul. (2011). Técnica de plegado para diseñadores y arquitectos. Ed. Promopress.
- Meglin, Nick & Meglin, Diane. (2001) El placer de dibujar. Ed. Urano.
- Munari, Bruno. (1989). Como nacen los objetos. Gustavo Gili. Barcelona. España.
- Munari, Bruno. (2008). Diseño y comunicación visual: Contribución a una metodología didáctica. Barcelona: Ed. Gustavo Gili.
- Ospina, Camilo. (2007) Arrugar, plegar, doblar . Ed. Universidad Nacional de Colombia
- Willberg, H. P., & Forssman, F. (2003). Primeros auxilios en tipografía: consejos para diseñar con tipos de letra. Editorial Gustavo Gili.
Lecturas Complementarias:
- Aristides, Juliette. (2011) Lessons in classical drawing: essential techniques from inside the atelier. New York: Watson-Guptill Publications.
- Bergström, Bo. (2008). Essentials of visual communication. Londres: Laurence King Publishing.
- Calvera, Anna. (2007) De lo bello de las cosas. Materiales para una estética del diseño. Barcelona: Gustavo Gili.
- Flusser, Vilém. (2002) Filosofía del Diseño. Barcelona: Síntesis.
- Focault, Michel: Esto no es una pipa.
Cultura Audiovisual:
- The pillow book (1996) – Director: Peter Greenaway https://www.youtube.com/watch?v=z4I75Rvb0zo
- Edward Scissorhands (1990) – Director: Tim Burton https://www.youtube.com/watch?v=M94yyfWy-KI
- Les triplettes de Belleville (2003) – Director: Sylvain Chomet https://www.youtube.com/watch?v=Npro9kjyaJk
- In the city of Silvia (2007) – Director: José Luis Guerín https://www.youtube.com/watch?v=dv2VKhY5w9M
- Renoir (2012) – Director: Gilles Bourdos https://www.youtube.com/watch?v=Npro9kjyaJk
- Tangerines (2013) – Director: Zaza Urushadze https://www.youtube.com/watch?v=BAh9m2bkgww
Recursos en línea:
- Open Educational Resources for Tipography. www.oert.org
- Association Typographique Internationale. https://www.atypi.org/
- Unos tipos duros. http://www.unostiposduros.com/
Aportes respecto a la cultura audiovisual de las profesoras Carrasco, Hernández, Mateus y el profesor Galán.